miércoles, 8 de octubre de 2008

Patentnapsis en los medios

En el número de octubre de la Revista Pymes del Grupo Clarín, de Argentina, publicamos una columna de opinión.

La columna acompaña la nota titulada "Inventos: el germen de una Pyme" y tiene la finalidad de generar conciencia sobre la utilidad de aprovechar las bases de datos de patentes para ser más competitivos e innovadores. Además de resaltar que no solo las grandes empresas pueden hacerlo sino que es una actividad al alcance de las pequeñas y medianas empresas.

El título que le asignaron, "La importancia de patentar un invento", no refleja la verdadera intención que tuvimos al redactarla. Nuestras propuestas fueron: "Cómo aprovechar las patentes sin tener ninguna" o "Las patentes como fuente de información tecnológica".

Transcribimos la nota completa y sin la edición que le hicieron por cuestiones de espacio.


Las patentes pueden considerarse la biblioteca de información tecnológica más grande del mundo. En esta biblioteca encontrará información novedosa y que por lo general no se publica en otros medios. Y además es gratuita y accesible simplemente con una computadora con conexión a internet.

Para qué se puede aprovechar esta información

En primer lugar para no reinventar la rueda y encontrar soluciones a problemas tecnológicos concretos. Hay más de 47.000.000 de documentos de patentes en el mundo, por lo que es posible que la solución a nuestro problema ya esté inventada y no es mucho esfuerzo chequearlo.

En la Unión Europea estimaron en más de 60.000.000.000 de euros las pérdidas por gastos en desarrollos que ya estaban patentados. Este es un lujo que no nos podemos dar en países como el nuestro, sobre todo teniendo en cuenta que aproximadamente 95% de las patentes no están registradas en nuestro territorio, y por lo tanto son de uso libre.

Además de la búsqueda de soluciones puntuales, las patentes pueden aprovecharse para observar tendencias tecnológicas a nivel global, respecto de un sector, empresa o país. Para hacerlo se analiza un volumen importante de patentes registradas en todo el mundo para extraer una serie de indicadores que ayudan en el proceso de toma de decisiones, ya que permiten anticipar cambios competitivos y tecnológicos. De este modo se puede saber qué temas están apareciendo, cuáles pierden importancia, hacia dónde se están moviendo las principales empresas, entre otros aspectos, y actuar en consecuencia.

Este uso de las patentes no solo está permitido sino que es fomentado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), dado que se encuentra en la raíz del sistema de patentes.

Las patentes son un derecho de uso exclusivo, por un determinado tiempo y en un determinado territorio, sobre un invento. Cada país concede ese monopolio como un premio a la actividad inventiva, pero a cambio se le exige al solicitante que describa de manera completa y comprensible para un experto en la materia cómo funciona la invención.

Esta exigencia tiene como fundamento la promoción del avance tecnológico de la sociedad, bajo la premisa de que el conocimiento genera más conocimiento. Por ello es que siempre estuvo permitdo consultar el texto completo de las patentes publicadas, pero ahora además de estar permitido es posible ya que las oficinas de patentes de los principales países han puesto on-line el acceso a los documentos.

Mi consejo para empresarios PyMEs respecto de la protección de invenciones propias es que patentar es una estrategia. Si obtiene una patente en nuestro país obtendrá protección para su invención en un mercado de 36.000.000 de habitantes, pero liberará información a todo el mundo. Para protegerse a nivel mundial debe registrar la patente en cada mercado donde planeé incursionar. Esto es muy costoso y además de registrar debe ocuparse de monitorear que no lo estén copiando y en su caso defenderse, lo cual también implica muchos gastos.

Existen otros mecanismos de protección. Por ejemplo, es sabido que la fórmula de la Coca-Cola se protege mediante el secreto. Si fuera patentable y efectivamente se hubiera patentado hoy sería de dominio público y todo el mundo podría hacer la bebida. Por otro lado, obtener una patente no es sinónimo de éxito comercial, hay páginas web dedicadas a recopilar patentes ridículas, esto es inventos que nunca llegarán al mercado por ser simplemente tonterías que cumplen con los requisitos de patentabilidad (novedad, altura inventiva y aplicación industrial).

Como conclusión final, a la hora de proteger su invenciones piense estratégicamente, pero no deje de aprovechar las bases de datos de patentes como fuente de información para la toma de decisiones en cuanto a tecnología.

Más información:

www.patentnapsis.com
: Patentnapsis, consultora especializada en el aprovechamiento de la información contenida en bases de datos de patentes.

www.inpi.gov.ar: Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual.

www.wipo.int
: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Buscar patentes en internet:

Patentes registradas en EEUU:

www.uspto.gov: Oficina de patentes de Estados Unidos.

www.google.com/patents


En el mundo:

www.espacenet.com: bases de datos que recopila información de muchos países.


Más información: info@patentnapsis.com